¿Qué camino educativo seguir para hacerse emprendedor?

Introducción

Cuando se habla de emprendimiento, uno de los aspectos más importantes es la educación. Educar en el emprendimiento es clave para el éxito de una idea de negocio y para crear una cultura de emprendimiento en la sociedad. ¿Pero qué camino educativo seguir para hacerse emprendedor? En este artículo, exploraremos distintos caminos educativos que pueden tomarse para desarrollar habilidades y conocimiento en el campo del emprendimiento.

La educación formal

Una de las opciones más tradicionales para formarse en el emprendimiento es la educación formal. En este sentido, se entiende como educación formal a aquella que se recibe en centros educativos, tales como escuelas, colegios y universidades.

Carreras universitarias

A nivel universitario, existen numerosas carreras que pueden ser útiles para quien quiera formarse como emprendedor. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Administración de empresas
  • Economía
  • Marketing
  • Negocios internacionales
  • Ingeniería industrial
  • Diseño

Estas carreras no solo brindan conocimientos en áreas como finanzas, marketing, recursos humanos y producción, sino que también suelen contar con programas de emprendimiento y planes de negocio entre sus contenidos académicos.

Máster o postgrado en emprendimiento

Otra opción dentro de la educación formal son los másteres o postgrados en emprendimiento. Estos programas suelen estar enfocados en proporcionar las habilidades necesarias para poder desarrollar y liderar un negocio propio.

En general, estos postgrados incluyen materias como finanzas, marketing, y recursos humanos, pero también suelen tener un fuerte enfoque en la búsqueda de financiamiento, la elaboración de planes de negocio y la gestión de la innovación.

Ventajas de la educación formal

La educación formal puede brindar una visión muy completa y estructurada del mundo del emprendimiento. Al seguir estos caminos educativos, se puede obtener un conocimiento profundo y estratégico en distintos aspectos del negocio y una formación académica de calidad que incluya teorías, prácticas y experiencias que permitan aplicar en un proyecto propio.

La educación no formal

Existen opciones de formación en el emprendimiento que no requieren pasar por un centro de estudios previo, como son la educación no formal. En este sentido, la educación no formal hace referencia a aquellos procesos educativos que no otorgan títulos o diplomas, y que generalmente se capacitan en eventos y talleres.

Programas de aceleración y mentorías

Algunos ejemplos de programas de aceleración son Startup Chile, Wayra y Y Combinator, y ofrecen a los emprendedores la oportunidad de ser parte de un ecosistema emprendedor, proveen de mentores y recursos, y ayudan a acelerar el crecimiento de la startup mediante un enfoque personalizado.

Cursos virtuales y seminarios

Junto a los programas de aceleración y mentorías, también existen cursos virtuales abiertos que pueden tomarse de forma gratuita y seminarios con un costo limitado para que las personas emprendedoras se informen e instruyan en temas importantes para incursionar en el mundo del emprendimiento.

La educación informal

La educación informal, por su parte, hace referencia a aquellos procesos educativos que se adquieren por medio de la experiencia en el campo.

Ser aprendices de emprendedores exitosos

En este caso, el aprendizaje se da al ser parte de una comunidad emprendedora donde se pueden aprender directamente de los fundadores y los distintos participantes, ver cómo piensan, cómo trabajan en equipo, su capacidad de adaptación a los cambios y cómo solucionan distintos problemas en su empresa.

Creando y experimentando

Otra opción es experimentar con la creación de pequeños proyectos innovadores, jamás debe dejarse de interactuar con el entorno y de poner en práctica diferentes iniciativas, ya que esto permitirá comprender de primera mano las realidades, necesidades e inconvenientes que enfrentan quienes quieren emprender.

Conclusión

Al final, ¿qué camino educativo se debe tomar para hacerse emprendedor? La respuesta es que no existe una única ruta. Cada persona debe encontrar el camino que mejor se adapte a sus necesidades, preferencias y habilidades. La educación formal, la no formal y la informal, todas pueden proporcionar auténticas herramientas y beneficios, así como desventajas, y es importante saber aprovechar todo lo que se aprenda, aplicarlo en el caso que se tenga, incluso en distintas áreas que puedan surgir en el futuro. ¡El emprendimiento es descubrimiento constante! «La experiencia es el mejor maestro».